Protocolos de Consenso

A continuación vamos a ver como son los protocolos de consenso que se usan actualmente para poder verificar la información y añadir bloques en la blockchain.

Una de las partes fundamentales de la tecnología blockchain es que todos los participantes acepten que toda la información que contiene es verdadera. Esto se controla gracias a los consensos entre los usuarios.

Mediante un acuerdo entre todos los nodos de la red, se asegura que la información que se introduce en los bloques. Esto se considera como una “auditoría” que no permite que nadie mande información manipulada, duplicada o falsa a la cadena de bloques. 

Existen diferentes protocolos de consenso, cada blockchain usará el que mejor se le adapte a la suya dependiendo de las características técnicas de esta. Existen los siguientes:

Proof of Work

La prueba de trabajo es un algoritmo de consenso utilizado para prevenir el ataque del 51 % o los gastos dobles. Criptomonedas como Bitcoin utilizan el consenso PoW para confirmar las transacciones y producir nuevos bloques añadidos a la cadena. Con el consenso PoW, los mineros compiten para completar las transacciones en la red a cambio de una recompensa por su velocidad y precisión.

El algoritmo de consenso prueba de trabajo de blockchain es el mecanismo de consenso más antiguo y el más popular. Por supuesto, existen muchos motivos que pueden haber contribuido a su popularidad. Pero el motivo principal de su reputación es su capacidad para promover la honestidad en el ecosistema descentralizado. Aunque haya otros algoritmos, PoW sigue siendo sostenible para alcanzar el objetivo de la tolerancia a fallas bizantinas (Byzantine Fault Tolerance, BFT). Para entender bien en qué consiste la BFT, se trata de un sistema capaz de soportar los fallos asociados al problema de los generales bizantinos. Esto significa que una red puede evitar situaciones en las que algunos nodos (o mineros) intenten actuar en contra del consenso. Con la ayuda de las características de la BFT, el algoritmo PoW funciona de tal manera que los nodos pueden validar un bloque dentro de una red resolviendo un complejo problema matemático complejo. Mientras que el primero que consiga la solución al problema matemático recibe el permiso de consenso para elegir un bloque que añadir a la blockchain. Como intercambio, el nodo que tiene éxito obtiene los tokens como recompensa. Por ejemplo, en la red Bitcoin, la recompensa es en BTC. Al final, el consenso PoW crea una economía cerrada relativamente sana y transparente. Principalmente para motivar a los usuarios a seguir manteniendo el ecosistema.

¿Cómo funciona y qué características tiene?(link a articulo explicitamente sobre esto)

Proof of Stake

Proof of Stake (PoS) o Prueba de Participación, es un protocolo de consenso creado para reemplazar al conocido Proof of Work aportando una mejor seguridad y escalabilidad a las redes que lo implementen. 

Con este protocolo de consenso, los nodos se les llama validadores. Estos son elegidos al azar, dando más prioridad a los que cumplan unos criterios como pueden ser cantidad de moneda reservada (staking) o tiempo de participación en la red.

A diferencia del Proof of Work, la prueba de participación no gasta grandes cantidades de energía, ya que no están todos los nodos generando soluciones continuamente, sino que el nodo escogido es quien validará el bloque y se llevará la recompensa. 

Este protocolo es más descentralizado que la prueba de trabajo, ya que permite que mucha más gente tenga la posibilidad de participar en la validación de bloques.

Otra característica buena que tiene es que es muy difícil de hackear, debido a la aleatoriedad, los hackers tendrían que estar muy pendientes de que les tocara a ellos para poder vulnerar la seguridad de la red. A demás, al tener qué bloquear monedas, sirven como garantía de que no la intentarán vulnerar, ya que perderían el valor de la moneda.

Delegated-Proof-Of-Stake (DPoS)

Este protocolo se usa en Cardano, se basa en el Proof Of Stake, pero delegando tus monedas a otros nodos de la red, para así participar en conjunto y tener más posibilidades de minar bloques.

Se delegan las participaciones y no las monedas, es decir, tú no pierdes el control de las monedas y puedes seguir usándolas en el día a día, no como en PoS donde tienes que enviar las monedas en un pool o bloquearlas por ti mismo si quieres participar. 

Para elegir un pool debemos fijarnos en varios aspectos, entre ellos, los más importantes son la comisión y el depósito inicial del propietario. La comisión es lo que se quedará el propietario del pool como recompensa por usar sus recursos, algunos pueden poner comisiones del 100% y tú no recibes nada. El depósito inicial del propietario representa la confianza que podemos tener en él. Si no tiene ningún depósito inicial, ¿para qué vamos a darle nuestras participaciones para que genere ingresos con nuestras monedas?

Proof-of-Service

Proof of Service usa tecnología de Proof of Work y los llamados masternodos. Esta tecnología es la que usa Dash, por ejemplo, y permite mandar dinero de forma completamente anónima y prácticamente instantánea. Este protocolo te obliga a un depósito inicial para abrir tu masternodo, y se ha usado para algunas plataformas que han resultado ser fraudulentas.

Proof of Burn

Este protocolo otorga la oportunidad de minar bloques a la gente que esté dispuesta a quemar la moneda. Esto puede sonar algo absurdo, para qué vas a quemar dinero para ganar dinero, pero es uno de los protocolos que más se usan en comparación a otros.

Proof of History

Solana usa este protocolo. Se ordenan los bloques de forma cronológica para que a la hora de validar la blockchain se optimice el proceso, aumentando la escalabilidad haciendo casi instantáneas las transacciones.

Leer sobre Introducción

Idioma